top of page
Buscar

Dinámicas de población de perros y gatos y cómo controlar su tamaño.

¿Sabías que los seres humanos podemos influir directamente en el tamaño de la población de perros y gatos?


Controlar los recursos que necesitan para sobrevivir y reproducirse nos permite mejorar su bienestar y mantener un equilibrio poblacional más saludable.


Los recursos determinan la población


🥫 Alimento y agua

Son esenciales para la supervivencia. Sin estos recursos, los animales no tienen suficiente energía para mantenerse sanos ni reproducirse. En lugares donde el alimento es escaso, la reproducción disminuye naturalmente.


¿Cómo podemos intervenir?

  • Evitando el acceso a la basura: mejorar la recolección y el almacenamiento de residuos.

  • Alimentando con estrategia: en lugar de alimentar indiscriminadamente a animales callejeros, elegir alimentar solo a los que ya están esterilizados o a aquellos que se planea esterilizar y promover en adopción.


🏚 Refugio

Los animales necesitan lugares donde protegerse del clima, de otros animales o incluso de las personas. En entornos urbanos, cualquier lote baldío con basura, casa o auto abandonado puede convertirse en refugio.


¿Cómo podemos intervenir?

  • Manteniendo lotes baldíos limpios y sin acumulación de basura.

  • Evitando el abandono de vehículos y manteniendo casas deshabitadas en buen estado


💞 Parejas reproductivas disponibles

La posibilidad de encontrar pareja influye directamente en la tasa de reproducción. Si hay una población no esterilizada y sin control, es casi seguro que se encuentren y se reproduzcan.


¿Cómo podemos intervenir?

  • A través de programas de Captura, Esterilización, Vacunación y Retorno (TNVR), aplicados a perros y gatos sin dueño.

  • Manteniendo a nuestras mascotas dentro de casa y bajo supervisión, evitando que vaguen y se reproduzcan.





Natalidad y mortalidad: el ciclo que debemos romper


Mientras haya alimento, refugio y parejas disponibles, los perros y gatos se van a seguir reproduciendo. Es instinto, y no podemos pedirles que se detengan con palabras.Pero sí podemos intervenir de forma responsable.


¿Cuántos nacen? ¿Cuántos sobreviven?


Una perra puede parir 1 o 2 veces al año, teniendo entre 4 y hasta 10 o más crías por camada.

Una gata puede tener hasta 4 camadas al año, con entre 3 y 6 gatitos cada vez.

Eso puede sumar más de 20 crías por año… ¡por solo una madre!

Pero eso no quiere decir que todos sobrevivan.Muchos de ellos, si no es que la mayoría, mueren antes de cumplir los 3 meses.


¿De qué mueren? 

De enfermedades como parvovirus o moquillo, de hambre, de desnutrición, de atropellamientos...Mueren sufriendo. Y también sufren quienes los ven, quienes intentan ayudar, pero no se dan abasto.

Este ciclo de nacimientos y muertes se repite una y otra vez, llenando nuestras calles de dolor, impotencia y abandono.


¿Cómo lo rompemos?

Con esterilización.

La esterilización evita que sigan naciendo animales que no tendrán una buena vida.

Nos permite tener poblaciones más pequeñas, más sanas y con una mejor calidad de vida.


Menos nacimientos = menos muertes = menos sufrimiento.

No podemos rescatar a todos, pero sí podemos prevenir que nazcan para sufrir.





La capacidad de carga tiene un límite


¿Cuántos perros y gatos puede sostener una comunidad?

Eso depende de los recursos disponibles: comida, agua, refugio, espacios donde vivir…A eso se le llama capacidad de carga.


En zonas urbanas como Cozumel, la capacidad de carga para animales callejeros o en semilibertad no es infinita. Pero mientras haya basura, comida tirada, terrenos baldíos donde esconderse, personas que los alimentan y animales sin esterilizar en semilibertad, la población seguirá creciendo...


Y cuando esa población supera lo que el entorno puede sostener, el desequilibrio es evidente:

  • Hay más peleas por alimento

  • Aumentan las enfermedades

  • Los animales sufren accidentes

  • Hay más conflictos con personas

  • Y el abandono empeora


Muchos mueren, sí. Pero también muchos nacen. Y el sufrimiento se repite una y otra vez.


¿La solución?

No es dejar que la naturaleza “haga su trabajo”.Es intervenir con estrategia y compasión:


  • Esterilizando

  • Educando

  • Promoviendo la adopción sobre la compra / venta


Así, poco a poco, reducimos la población hasta un punto donde los recursos sí alcancen para que vivan bien.





El problema con el “control natural”


Muchas personas piensan que si no hacemos nada, “la naturaleza se regula sola”.Pero en contextos urbanos como Cozumel, el ser humano ha alterado la dinámica natural: facilitamos comida, refugio y acceso a pareja, y eliminamos depredadores naturales.


Por lo tanto:

  • La sobrepoblación no se regula sola.

  • Necesita de intervenciones humanas éticas, como la esterilización masiva y sostenida.


🚫 ¿Y recogerlos o sacrificarlos?

Aunque puede parecer una solución rápida, recoger perros y gatos callejeros para encerrarlos o sacrificarlos no funciona como método de control poblacional. ¿Por qué?


  • El espacio es limitado: nunca hay suficientes hogares, albergues o refugios para todos.

  • No frena la reproducción: mientras haya animales sin esterilizar en las calles, seguirán naciendo más.

  • Se genera un "vacío ecológico": si se retiran todos los animales de una zona, otros ocuparán su lugar rápidamente si los recursos (comida, refugio, pareja) siguen disponibles.

  • El sacrificio masivo es éticamente inaceptable y no resuelve el problema de raíz.

  • Genera desgaste emocional y económico sin resultados sostenibles.


👉 La única estrategia efectiva y ética es reducir la natalidad mediante la esterilización, acompañada de educación, adopción responsable y participación comunitaria.


¿Qué opinas de esta información? Nos gustaría conocer tu opinión en los comentarios.


Fuentes

  • ICAM Coalition – Humane Dog Population Management Guidance, 2019

  • Natoli, E. et al. (2006). Management of feral cat populations — Journal of Applied Animal Welfare Science

  • Beck, A. M. (1973). The Ecology of Stray Dogs: A Study of Free-Ranging Urban Animals

  • Slater, M. (2001). The role of veterinary epidemiology in the study of free-roaming dogs and cats

  • ICAM Coalition, World Animal Protection, HSUS, Beck (1973)

 
 
 

Comments


bottom of page